miércoles, 21 de noviembre de 2007

Perspectivas del deseo...

El texto en sí plantea una visión que se manifiesta en la perplejidad de nuestros propios dilemas, los cuales no han sido asumidos debido a mutaciones políticas, culturales y que además se incorporan a ritmo vertiginoso, como diría "Carandel" (1994)
Ejemplo de ello es la "secularizacion política", manifestada en una perdida de seguridad y confianza de las instituciones políticas. En terminos más simples podemos decir que la sociedad en la que estamos inmersos, es decir, la neoliberal es la principal responsable en la individualización y en la competitividad que versa tambien en una independencia cultural.
Pues la busqueda de la identidad esta ligada a la competitividad profesional y a los indicadores de status.
Tal vez lo que más interesante encontre del texto fue lo que se refiere a las "Perspectivas utópicas" o "Perspectivas del deseo", las cuales, dice "Argullol", son convenientes porque entrañan la necesidad de poner a prueba e implican la voluntad de modificar el propio espacio en que uno se encuentra.
"Lo peor que podría ocurrirnos sería aceptar una sociedad, y una vida, sin deseo."
Agrega que: "El deseo siempre implica una tensión entre el espacio que habitas y un espacio enventual que se proyecta en tu mente y en tu sensibilidad"
Lo último lo encontre bastante atinado, en el sentido que da en el meollo del asunto, es decir, como cada individuo busca su reliazación en un espacio en donde tal vez sus ideas no encuentran cabida, por eso existe una tensión entre el espacio y la mente.
Pokemones, pelolais o cualquier otro grupo busca sus perpesctivas del deseo, busca romper el status quo impuesto por la sociedad, y con eso lograr su deseo de desarrollarse en libertad con toda la gratificacion que eso conlleva en una época donde las restricciones conservadoras y religiosas ya están quedando obsoletas...
LEGALIZACION MARIHUANA !
: )

sábado, 17 de noviembre de 2007

: )

Hola profesora :
No se si leyó el mail que le mande hace unos dias, de todas formas era para darle a conocer que he estado con licencia por una dislocacion de mi rodilla, por ende no no he podido conseguir los textos para el comentario...
Este lunes espero volver a la Universidad, llegando alla me conseguire el texto y realiazare mi comentario como corresponde. !
Muchos saludos
adios !

sábado, 27 de octubre de 2007

La educación de los 90' en adelante

Lo que se ha hecho y lo que se debería hacer...


A partir de los sesenta el sistema escolar chileno experimentó un aumento extraordinario en la cobertura de la educación básica y media.

En los ochenta se transfirió a las municipalidades la responsabilidad de administrar la enseñanza en escuelas y liceos y, al mismo tiempo, se produjo una expansión sustantiva en la participación privada subvencionada del sistema escolar.

En los noventa se produjo un cambio gradual focalizado en la calidad y equidad de la enseñanza, culminando a mediados de esa década con la propuesta de una amplia y profunda Reforma Educacional. Simultáneamente se introducían cambios en la educación postsecundaria que apuntaban también a mejorar su calidad y equidad.

En la aplicación de la Reforma de la Educación del sistema escolar se debería poner especial énfasis en la calidad y equidad, en la mayor integración social, en la vinculación con el trabajo, en la relación con la profesión docente, en el mejoramiento de la gestión, en la descentralización y en la mayor participación de la comunidad escolar.

En la educación postsecundaria la atención se debería centrar en promover su calidad y pertinencia, en fomentar la equidad en el acceso y el mantenimiento de los estudiantes en el sistema, en su adecuación a los requerimientos del desarrollo nacional (educación continua), en el aumento de los recursos para la investigación y en el fortalecimiento de postítulos y postgrados.

No podemos olvidar que es en la educación superior donde se forman los grupos dirigentes del país, desde donde se hacen los mayores aportes a la cultura, a la investigación cientifica y tecnológica. En sintesis, es allí donde se forja en gran medida el destino d eun país.

Enfoques evaluativos (Ahumada)

La verdad es que cada profesor tiene la facultad de evaluar como él estime conveniente, utilizando el enfoque evaluativo a su conciencia, a su gusto e inclusive en pos de su animo, es decir, que el profesor puede centrar su enseñanza a nivel global o estandarizada, como también lo puede hacer de forma individualizada, esto según el criterio de cada profesor.
Como muy bien plantea el autor, el concepto de "evaluación" ha ido modificandose en el tiempo y su evolución se ha dado en un cambio de su enfoque, antes el enfoque evaluativo se centraba en la idea global del alumnado, es decir en pos del trabajo grupal, en cambio hoy en día se le ha dado mayor relevancia al logro individual de cada estudiante.
El porblema es el como logramos que la evaluación se convierta en un proceso de aprendizaje, más que en una medición cuantitativa de los conocimientos, en este sentido Ahumada se manifiesta de forma crítica ante este método, para combatir aquella forma evaluativa propone un enfoque alternativo, la "Evaluación Auténtica", la cual pone de relieve la responsabilidad que tiene el alumno en la construcción de su propio aprendizaje.
Para ello es importante que los métodos evaluativos salten el cerco de la "normalidad", e impulsen la innovación evaluativa, esta será fundamental en dichos procesos. Aquí es en donde lo expuesto en el primer parrafo toma forma, es decir, el que se innove o se cambie el enfoque evaluativo esta sumamente ligado a la orientación del profesor y hoy en día en donde la evaluación es inclusive criticada para el profesorado, nos damos cuenta que hay falacias importantisimas en lo que se refiere a evaluación.
Ahora el problema es el siguiente:
¿De quien depende que se cambie el método evalautivo tradicional?
¿Es una responsabilidad de cada profesor?
o tal vez somos simples marionetas de un sistema educacional que no se ha atrevido a renovarse...
(Ante la irregularidad académica que he manifestado este semestre pido las disculpas corresponientes por el atraso de las publicaciones)

viernes, 24 de agosto de 2007

¿Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional eres? ¿Dé qué estamos hablando?



Bastante "especial", por decir lo menos, me pareció el el texto de Santos Guerra. Ya el solo título suena algo engorrozo, que si bien parece interesante, el texto en todo su afán educacional creo que queda bastante en deuda, lo cual no significa que tomemos aspectos generales recatables, como por ejemplo el que "El profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de la evaluación" (Santos Guerra). Y así algunas otras conclusiones bastante acordes a nuestra situación.


Ahora bien, sigo cuestionandome que tan certera puede ser la epifanía evaluatiava manifestada en aquella frase : "Dime como evalúas y te dire que tipo de profesional eres...", ya que al terminar el análisis del texto aún quedaba mi duda acerca de lo que queria decir Guerra con esa frase.


El mismo dice en su introducción que clasificará y comentará algunos factores que regulan la actividad evaluativa, por ende el título de dicho texto me parece bastante sacado de contexto, más bien este artículo debería llamarse "Factores que influyen en la actividad evaluativa", o algo por el estilo, ya que es esa temática la que desarrolla a través de todo su ensayo.


Primero se manifiesta sobre los factores que condicionan la evaluación (Superviciones institucionales, presiones sociales, condicones organizativas), en donde lo más que me llamó la atención y que encontre rescatable fue la apreciación que hace sobre el "valor de uso" y el "valor de cambio", en donde el llamado profesional es a hacer de nuestras clases un acto motivador y que despierte interes, mas cuando hoy en dia los alumnos de ven estimulados por cosas extracademicas como la TV, el internet, celulares, etc. También el hecho de que el interes de aprender se sobreponga al deseo inminente de cada alumno por aprobar el ramo u obtener una buena calificación.


Pero que tipo de profesional seré si hago una práctica excesiva del valor de cambio, si mis alumnos no sienten interés por aprender, pero sus resultados son los mejores ¿Cuál es el apelativo que me designa Santos Guerra? ¿En que clasificación estoy? ...


Después prosigue con las concepciones del evaluador (Sobre la naturaleza de la inteligencia, sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje y sobre la naturaleza de la profesión), Guerra establece que nuestra forma de evaluar develará el concepto que tenemos de lo que es enseñar y aprender, pero cual es la forma evaluativa que el plantea? (vacío)...


Y en cuanto a las actividades y principios éticos del evaluador, mas que establecerlas son una especie de recomendaciones... Pensar que... No olvidar... etc.


En el epílogo de su artículo establece ciertas recomendaciones para mejorar la práctica, tales como efectuar análisis rigurosos, compartir interrogantes, investigar, etc y si hacemos caso d estos consejos que tipo de profesionales seremos?


Vuelve una vez más el meollo del asunto...





JORGE CAMPOS!

jueves, 12 de julio de 2007

Finalmente...

Parti en esto del edublog, precisamente haciendo criticas, por que no compartia el estilo, hoy me parece bueno, incluso lo extrañare...jaja

Mucho hemos aprendido en esta catedra, mas cuando muchos veniamos con un prejuicio a la rama educacional ( siempre pense que los de educacion eran mucho ruido y pocas nueces)

ahora he podido entender muchas cosas y creo que en ese sentido la catedra ha sido provechosa, ha dejado enseñanzas y experiencias para posterior.

Ahora nos sentimos mas preparados para enfrentar ese mundo del trabajo, la pronta practica nos esperara bien formados!


Me despido con saludos para todos mis compañeros
por supuesto para la profesora
y la ayudante!




FIN!

La cuestionada Reforma

Mucho se ha discutido si la Reforma es buena o no, si cumple los objetivos o si verdderamente es un fracaso. Quienes la defiende se respaldan en que esta es un proceso gradual y que cadia dia se avanza mas en cuanto a educacion se trata, (Obviamente si nos comparamos con decadas anteriores hoy està todo mucho mejor) sin embargo hay quienes se sustentas en las pruebas de mediciones como el SIMCE ò la PSU, dando a conocer que las diferencias sociales y educacionales estàn aun muy presentes, dando como gran fundamento la diferencia colosal que existe entre lo estatal y lo privado en donde no nos podemos hacer los ciegos-sordo-mudos, diciendo que esas diferencias ya no son tema.
Para mi la educacion no cambiara jamas sin una "politica educacional", y eso no se refiere a que una entidad como el ministerio de educacion se haga cargo, sino mas bien una politica orientada a resolver problemas a corto plazo, a erradicar las diferencias y implementar recursos, etc.
Ahora bien el diseño curricular es de vital importancia, como lo es que el profesor este acorde a nuestros tiempos y los metodos educativos contemporaneos, pero pareciera que esta elaboracion curricular empleara a medias algunos aspectos fundamentales:
1) Las fuerzas socioculturales
2) Las teorías del desarrollo humano
3) La naturaleza del aprendizaje
4) La naturaleza del conocimiento
Estas bases curriculares, si bien tratan de ser evocadas en cada elaboracion, pareciera ser que no estan dando los frutos esperados.
Mas allá de lo curricular, la cuestion sigue siendo la siguiente:
¿ La reforma es buena o mala?
E juicio que realizamos nos ayudo mucho a clarificar esta disyuntiva, nuestra defensa salió vencedora y todo haría pensar entonces que la reforma es mas buena que mala.
Por eso es dificil llegar a una conclusion concisa, son muchas las posturas que podriamos tomar y tal vez no llegariamos a una postura clara.
"La Reforma funciona bien sólo en teoría, en el esquema, en el papel pero, se encuentra lejos de la realidad. No ha logrado penetrar en la profundidad de la cultura del sistema educativo transformando decididamente las prácticas educativas. Como en otros proyectos sociales, la visión tecnocrática fracasa debido a que se olvida que finalmente son las personas con su historia y su cultura las que interpretan y determinan el éxito o fracaso de un proyecto. En el papel el docente es el actor principal pero, en la práctica nos olvidamos de él y del entorno social en que debe trabajar. Los resultados informados dejan en evidencia las vergonzosas desigualdades sociales que presenta nuestra sociedad, que las buenas intenciones no bastan y que estamos lejos de avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria"
(Luis Gajardo, Director de Escuela de Sociología, Universidad Central)
Ahi hay un testimonio en el cual la Reforma queda como algo malo que no ha dado los frutos esperados, mas cuando lo afirma un director de escuela de una universidad, por eso es de importancia conocer todas las posturas y tratar de evaluar la situacion.
Finalmente, lo que esperamos como futuros profesores es que desaparezcan las desigualdades y que la educacion sea cada vez mas de mayot calidad, pero para ello tenemos un compromiso que asumir, somo la nueva sabia y de una u otra manera formaremos presonas y creo que todos queremos dejar una huella en nuestros alumn@s, al igual como algunos profesores lo hicieron en nosotros y no llevaron a amar la historia.
Creo que ese compromiso deberia estar asumido por todos, pero creo tambien que no podemos ser indiferentes a problemas que tratan sobre la calidad educacional. Pertencemos a un magisterio mediocre dijo la profesora en una clase pasada, pero cuanta culpa de eso tienen quienes lo integran? Un claro ejemplo es la postura del magisterio ante la revolcuion pinguina y sus reivindicaciones. Cual fue la postura? nos sumamos en un fin de todos?
o seguimos haciendo nuestras clases y preocupados de cumplir con las planificaciones?
De todos depende que la educacion se mejor!
BIBLIOGRAFIA
*ALCANCES CURRICULARES DE LA REFORMA EDUCACIONAL *
Curriculum topics on Education Reform in Chile
Prof. Manuel Silva Aguila
* La reforma y el simce
Luis Gajardo, Director de escuela de sociologia, Universidad Central

domingo, 6 de mayo de 2007

EDUCACION PARA TODOS YA!!!

Ante los resultados de las pruebas educacionales como el SIMCE y la PSU, siempre salen a la luz las desalentadoras conclusiones sobre nuestra educación. Primero, porque a pesar de los esfuerzos ministeriales, la calidad de la educación chilena sigue siendo -para la mayor parte de la población- muy deficiente. Y, en segundo lugar, sale a relucir que la brecha entre los colegios particulares y los municipalizados aumentó ostensiblemente. Sin duda que éste último es el más preocupante aspecto de los resultados, ya que nos habla de una sociedad enferma de un mal muy arraigado en nuestro país, causante de la mayoría de los problemas sociales: la desigualdad.
Los resultados del SIMCE del año 2001-2003 nos muestran datos sorprendentes que grafican lo anteriormente dicho: …”mientras en el año 2001, una escuela municipalizada obtenía 58 y 79 puntos menos en Lenguaje y Matemáticas respectivamente que un establecimiento particular pagado, en el año 2003 estas brechas se extendieron a 60 y 87 puntos”. (1)

Y ante estas cifras tan desalentadoras cabe cuestionarse cuales son algunas de las causas que influyen en esta desigual realidad. Para ello habrá que ver la inversión y gasto publico que se dedican a apoyar la enseñanza actualmente. “Mientras que el gasto público por alumno en educación básica y media llega a los US$ 600 anuales, algo así como $30.000 mensuales, el gasto privado asciende a los US$2.772 anuales, o sea, $140.000 por estudiante”. (2)

En pocas palabras son los niños y jóvenes de los estratos bajos y medios quienes sufren mayormente las desigualdades educacionales y no es de extrañar que los alumnos de colegios municipales estén recibiendo no sólo una educación de mala calidad, sino también el peso de desarrollarse en circunstancias absolutamente desventajosas.

Más allá de que los profesores usen íntegramente o no los libros del ministerio, el problema es mucho más de fondo. Ciertamente, es muy importante todo lo que ocurre dentro de una sala de clases y aquí se agradecen aquellas recomendaciones de los especialistas en temas educacionales, orientadas a mejorar el desempeño de los profesores, a reformular los contenidos curriculares y a elevar los tiempos en que los estudiantes pasan en el colegio. Pero paralelamente, es necesario reconocer que el sistema educacional presenta una serie de restricciones externas que imposibilitan un mejor funcionamiento y que coartan la posibilidad de alcanzar estándares adecuados en cuanto a calidad y equidad.

Hoy en día hay temas que son de relevancia como la evaluación docente o el aprendizaje del idioma (ingles) ¿Por qué no Mapudungun?, que una u otra forma ayudan a mejorar el sistema educativo, sin embargo, ninguna meta educacional podrá ser lograda si no se adoptan medidas radicales para combatir la extrema desigualdad que afecta a la mayor parte de los estudiantes de nuestro país.

No se pueden seguir aplicando políticas aisladas que lo único que hacen es ofrecer soluciones coyunturales que, a la larga, no se reflejan en los resultados, como lo demuestran año a año las mediciones del SIMCE y la PSU.

A estas alturas ya se torna algo irresponsable continuar aplicando políticas aisladas y que no generan efectos considerables en la calidad y en la equidad de la educación chilena.

“De una vez por todas se necesita una política país integral, que se remita a la causa fundamental de nuestro problema en educación: la desigualdad social”.(3)

¿Qué opinan ustedes?...

(1) (Rodrigo Pizarro Gariazzo, “Chile: Educación para ricos y para pobres”, Director Ejecutivo Fundación Terram, Fuente: Portal del Pluralismo).

(2) (Rodrigo Pizarro Gariazzo, “Chile: Educación para ricos y para pobres”, Director Ejecutivo Fundación Terram, Fuente: Portal del Pluralismo).

(3) (Rodrigo Pizarro Gariazzo, “Chile: Educación para ricos y para pobres”, Director Ejecutivo Fundación Terram, Fuente: Portal del Pluralismo).


domingo, 22 de abril de 2007

Cómo hacerse respetar en el aula?

Luego de la visita de nuestros compañeros que están haciendo su practica profesional, hubo grandes cuestionamientos en gran parte del curso, uno de ello creo que fue como hacerse respetar con los alumnos. Algunos parten de lo que se denomina la "wena onda", pero esta si no está en ciertos margenes puede volcarse en contra del profesor y asi convertirse en un arma de doble filo.
Quizá algunos se harán respetar de forma rígida y más o menos autoritaria, sin embargo esta puede causar el rechazo o reproche de una serie de alumnos que no gustan de este sistema.
¿Entonces cual será la receta para contar con el apoyo y respeto de los alumnos?
Si bien el ser "wena onda" o un profesor rígido es valido de cualquier pedagogo, creo que el exito que se desea en el ambito de las relaciones profesor-alumno, está dado por una serie de condiciones personales y por ello creo que el "comprender la realidad de cada alumno" es de vital importancia en este desarrollo, en donde se verá si el respeto depende tan sólo del profesor o tambien de ambas partes.
Como comprender la realidad de cada alumno, en donde existen alumnos que poseen cero apoyo familiar como el caso que exponía una compañera, en donde hay alumnos que están rodeados en un mundo de delincuencia o drogadicción, es un atarea dificil para el profesor, por ello creo que es de vital importancia la perspicacia y viveza del profesor, y esa perspicacia la debemos obtener en la universidad, "haciendo universidad", lo cual no consta solamente de leer y dar un certamen.
Como daremos apoyo a alumnos en riesgo si nosotros no tenemos una idea clara de lo que es por ejemplo: la delincuencia, el aborto, la marihuana, etc.
No es que quiera decir que para comprender aquellas cosas debamos ser delincuentes o marihuaneros, sin embargo es vital como ya dije que se tenga una vision global de lo que es la vida y de lo que está ligado al alumno en su otra etapa de aprendizaje, fuera del aula, en su comunidad.
Esto crea una cercanpia con el alumnado, esto hará la educación más personalizada como debe ser, y el profesor no será solo un ente trasmisor de conocimiento, sino que tambien se convertirá en un hombro de apoyo para los alumnos.
El que el profesor comprenda a sus alumnos y los ayude en sus problematicas será gratificante para ambos y el respeto, "sin rigidez ni autoritarismo", florecerá en cada uno, como una gran semilla que no será destruida ni por sequías ni por tormentas.
ViBrA POsiTivA, zONa GANJAH eNvíA,
Para QuE Te moTivEs A viVir Un NueVo DIa"

viernes, 13 de abril de 2007

Socio critico-constructivo (publ. 09 de Abril)



  • I.- Reflexión de la clase.

Hoy en la clase me llamó mucho la atención el enfoque curricular socio-critico, sin embargo hubo algunas cosas que me cuestioné, tal vez por ser el enfoque que más me llame la atención y por ello mis interrogantes.


Este enfoque tiene un origen marxista, pero en su segunda etapa, luego de que mucho de sus representantes fueron exiliados se plantearon una nueva vía, por decirlo de alguna manera. Esta se basaba en la "Crítica", y aquí viene el meollo del asunto.


Con la crítica se busca la transformación (Criticar para transformar), ejemplo:


- "Otra sociedad es posible"

- "Otra EDUCACION es POSIBLE"


Aquí fue donde me cuestioné algunas cosas:


¿Cómo a través del curriculum podemos obtener otra educacion y de calidad?


¿De que forma podemos "TRANSFORMAR" y no sólo quedarnos con la crítica?


Es una verdad que nosotros somo la nueva sabia, la que formará nuevos hombres y de una u otra manera ayudaremos con algún granito de arena a la educación, sin embargo aquello no me convence mucho, ya que generalmente se critica todo, pero pocas veces entregamos herramientas o nuevas soluciones concretas a los problemas.




  • II.- Un ejemplo de política estatal y de una verdadera "transformación educacional".

El radical, pero efectivo caso cubano:



Se puede decir que en Cuba se han operado tres revoluciones educacionales en tres momentos de su desarrollo.


La primera de ellas ocurre en 1961 cuando se lleva adelante la Campaña Nacional de Alfabetización, compromiso masivo de todo el pueblo con la promesa que el Comandante en Jefe hiciera en las Naciones Unidas en 1960 ante el asombro de muchos y la incredulidad de algunos, que en Cuba se erradicaría el analfabetismo en un año.


El resultado de la Campaña fue el siguiente: 979.207 analfabetos localizados, 707.212 alfabetizados; lo que ofrecía un saldo de 3,9 por ciento de analfabetismo residual sobre la población total.


La Alfabetización fue la primera revolución educacional


Las escuelas primarias se llenaron y, para 1972, cuando todos aquellos niños se volvieron adolescentes, resulta que hacían falta 20 mil profesores para las nuevas escuelas secundarias básicas e institutos preuniversitarios que se construían en todo el país, fundamentalmente en el campo. Así nació el Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech", respuesta revolucionaria que garantizó que ningún escolar quedara sin acceso a la educación secundaria.


Esta fue la segunda revolución educacional.


La obra que la Revolución Cubana ha desarrollado en la educación ha despertado interés y admiración en el mundo. Solo la comparación de indicadores tan importantes como: el número de docentes, que creció de 22,8 miles en 1958 a 274 miles en la actualidad, para colocar a Cuba como el país de mayor cantidad de maestros percápita en el mundo; la total cobertura de la escolarización en educación básica; la erradicación del analfabetismo y el crecimiento del presupuesto de 79, 4 millones de pesos antes del triunfo de la Revolución a 3.000 millones de pesos en el 2003. A ello podrían añadirse los resultados cualitativos obtenidos por Cuba en el primer estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.


"Sin embargo, estamos insatisfechos y es por ello que está en marcha la tercera revolución educacional que tiene como principal objetivo desarrollar una batalla de ideas para que todo nuestro pueblo alcance una cultura general e integral." ( Dr. Luis l. Gómez Gutiérrez, "El desarrollo de la educación en Cuba", Ministro de Educación de la República de Cuba. Conferencia Especial en el Congreso Pedagogía 2003.)


Hoy en día cuba cuenta con:



- 1.113 Círculos Infantiles con capacidad para 149 100 niños
- 9.401 Escuelas Primarias
- 1.966 Centros de Educación Media (incluye secundaria básica, preuniversitario, enseñanza técnica y profesional, y formación de personal pedagógico)
-- Una matrícula en el curso 2001-2002 de 2.242.300 estudiantes entre todos los niveles, de los cuales 342.400 son internos.
- Personal docente por mil habitantes 17,6
- Habitantes por maestro 43
- Alumnos por maestros (educación media) 11,5
- Alumnos por profesor (educación superior) 4,7
- Tasa de escolarización primaria 100%
- Tasa de escolarización secundaria 99.7%


(datos del 2003)



Finalmente termino haciendo una breve conclusión, al parecer hasta ahora el "trasformar" no es una tarea fácil y sin educacion civica, sin que nosotros nos hagamos responsables de elegir a nuestros gobernantes, sin que nos preocupemos de las politicas educacionales no será tan sencillo lograr las metas que esperamos o las metas nos llevaran a una educación de calidad como la que ha conseguido Cuba, país al cual Chile lo aventaja enormemente en lo economico, pero que sin embargo ha sabido ejercer una politica educacional.


Me despido aclarando que mi intención no es que todos se conviertan en partidarios de una educacion pro-cubana, pero si tengo la intención de que muchos hagan conciencia sobre la politica educacional y la labor que tenemos como actores sociales!
BIBLIOGRAFIA:
  • Ministerio de educación de la República de Cuba, "Contenido de la Educación y estrategias de aprendizaje para el siglo XXI, Elaboración del curriculum, principios y supuestos", Informe presentado al Seminario Subregional sobre el desarrollo curricular para aprender a vivir juntos, La Habana, Cuba 15 - 18 de Mayo 2001.
  • Dr. Luis l. Gómez Gutiérrez, "El desarrollo de la educacion en Cuba"Ministro de Educación de la República de Cuba. Conferencia Especial en el Congreso Pedagogía 2003.

SALUDOS COMPAÑER@S

sábado, 31 de marzo de 2007

Televisión y Curriculum


"Curriculum y televisión", el simple título nos suena un poco heteróclito, sin embargo tienen mucho que ver, y en algunas partes la televisión juega un papel fundamental en la formación de los estudiantes. Fuera del sentido meramente "comercial" que posee la televisión, también cuenta con aptitudes que deben ser desarrolladas para fomentar la cultura y el aprendizaje de todos por igual, "No hay igualdad posible sin igualdad de cultura" (José Martí) y a ello debe contribuir también la televisión.

Hoy en día todos sabemos que la televisión se ha convertido en un medio muy poderoso e influyente, pero que lamentablemente sigue predominando en su uso de carácter comercial, es por esto que siempre me ha llamado la atención el buenpartido que la educación cubana a sacado de la TV, usandola con fines educativos y culturales, considerada com un elemento más de los planes curriculares.

Sólo por citar la educacion cubana algunos ya me estarán tildando de comunista, pero quiero ir más allá de lo ideológico. En Cuba existen 2 canales de televisión que son utilizados por el miniesterio de la educación como un complemento a la enseñanza, ¿ésto qué significa? .Estos canales no pasan programas ni de farandula, ni de cualquer elemento de ese tipo, sino que más bien pasan todo el día programas educativos, de lengua, matemáticas, historia, etc, desde lo básico como lo son el aprender las vocales, hasta un curso de computación o idioma totalmente gratis.

Hace poco el Estado cubano a creado un nuevo canal de las mismas facultades que los anteriores, estas "teleclases" como las denominan, no sustituyen al maestro por ningun motivo, sino que lo complementan y además lo ayudan en el aprendizaje de los alumnos, pues ahí los alumnos ven didácticamente como se deben comportar en el aula, saben lo que es bueno y lo que atenta al desarrollo de las clases, por ende el comportamiento es de los mejores, el aprendizaje más acelerado y los resultados están a la vista, 0,1% de analfabetismo y el primer lugar en educación latinoamericana.

Lo que pasa fuera del aula, también es considerado en el curriculum, por ende la TV es un complemento para el alumno y no sólo un elemento comercial como lo es en nuestra sociedad.

¿En Chile existe algún canal de Tv con esas caracteristicas? No existe, porque el Estado no cuenta con un canal propio y además la televisión en Chile no es más que usada para bienes comerciales y de entretenimiento.

Independiente del sistema de gobierno, de la ideología de este, creo, en mi opinión personal que el caso cubano es un ejemplo de "Educación Estatal" y que no sería malo imitar lo bueno de este sistema educacional, rescatar las cosas buenas es digno de quien ve más alla de sus propios intereses, no porque sea un régimen comunista, que para muchos causa repudio, no es valorable, al contrario, pues no da una lección y nos muestra lo mucho que nos falta por mejorar y por hacer una verdadera educación de calidad.





Espero que opinen sobre la importancia de la TV,

la labor del Estado en educación

y por sobre todo sobre las mejoras al curriculum!





Por: Jorge Campos

viernes, 30 de marzo de 2007

El famoso "Edublog"



Hoy es viernes 30 de Marzo y recién este irresponsable alumno a creado su blog para poder así participar y sacar adalente la asignatura en cuestión.


Es preciso dar, quizàs, alguna disculpa del porque de mi atraso en integrarme a este sistema, muchas podrian ser las escusas o disculpas, pero no acostrumbo a buscarle la quinta pata al gato, como se dice.


Si debo reconocer que uno de los motivos de esto es porque no considero el "edublog" como algo que me motive a participar, lo mismo que estoy escribiendo aqui lo podría plantear en clases y el aprendizaje sería el mismo, si debo reconocer que hoy en día estos son los medios que se utilizan y que nosotros deberemos enseñar y utilizar con nuestros futuros alumnos, pero debemos considerar algunos factores cundo se quiere hacer algo como esto en un curso:


- No todos poseen un computador con internet.


- La sala de computación siempre está llena, ya que sólo la sala 4 es la óptima para trabajar, las demás no tienen ni siquiera para ingresar un pendrive.


-No todos tienen plata para pagar un civer, más los alumnos que somos de afuera y muchas veces tenemos nuestra plata parcelada para la semana.


- El tiempo que se demora en revisar el blog no es un par de minutos, mas cuando los computadores muchas veces son lentos!


y así un serie de factores más que se podrían enumerar, pero que talvez pasarían a ser majadería.


Si hoy 30 de marzo estoy haciendo mi primera publicacion es porque viaje de vuelta a mi ciudad, Linares, en donde por suerte tengo la facilidad de ingresar a internet y poder así cumplir con el objetivo del edublog.


Puede que suene muy chaquetero esto, pero no es mi intención, sólo he tratado de mostrar lo complicado que es a veces hacer algo que en el papel suena fàcil y bonito.


Màs para el profesor que no tiene problema porque en su oficina tiene internet, porque talvez posee un Notebook y en la Universidad hay Wi-Fi, entonces claramente no existe óbice alguno para que el profesor desarrolle este sistema de trabajo.


Para finalizar tratarè de poder adecuarme al sistema implantado, ya que de otra manera reprobarè, asi de simple!


Ojala que al final de semestre el famoso edublog, como dice el titulo, nos haya servido a desarrollar mejor este ramo y sirva como una experiencia de aprendizaje para nosotros, ya que hoy en dia este mundo y educacion globalizada nos lo pide!



Hasta Luego compañeros y Pofesora!